viernes, 27 de julio de 2012

Química, ciencia central de la transformación y de la oportunidad


En el Perú, la industria química genera empleo directo para más de 15 mil
personas. (Foto: Wikipedia)

La investigación científica dará valor agregado a nuestra producción industrial


La química es la ciencia básica que estudia la estructura, propiedades y transformaciones de la materia. Y si como disciplina científica es fundamental, dado que es el centro conector de las ciencias naturales, lo es también por sus aplicaciones a los procesos productivos y tecnológicos, que son claves para el desarrollo del país.

Contrario a lo que cree el imaginario popular, la química es una ciencia muy interesante por la versatilidad que tiene para aplicarse a varias industrias. Esto sucede también en el Perú, país en el que la industria química abarca un campo muy amplio, diverso, y estratégico puesto que es, por ejemplo, la herramienta clave para la producción de insumos nacionales y la transformación de insumos importados que han de utilizarse en actividades extractivas como la minería, la pesca o la agroindustria.

Gracias a su alta calidad –resultado obvio de la calidad del profesional químico– varios productos químicos peruanos están obteniendo una importante demanda en los mercados internacionales. Exportación que se ve favorecida por los acuerdos comerciales firmados por los gobiernos de turno.

No es exagerado afirmar, entonces, que la industria química constituye la gran oportunidad del Perú para dar el salto hacia una economía desarrollada. En la actualidad la industria química representa solo el 2,1 del PBI del total nacional, pero ya es el 9,5 del PBI del sector de manufactura.

No obstante, este desarrollo no dependerá solo de cifras macroeconómicas: es indudable que el progreso del Perú dependerá del avance de la ciencia química. Ambas realidades serán –mejor dicho, ya son– indesligables, por ello, es una tarea de Estado otorgar un lugar de importancia a la investigación científica en general, y química en especial dada su vinculación con el sector productivo.

Los resultados obtenidos hasta ahora lo avalan: más de cien plantas del sector químico proveen al mercado interno y externo de por lo menos 200 sustancias químicas, entre ellas óxido de zinc, ácido bórico y fosfato bicálcico.

En resumen, los progresos en la investigación química y el desarrollo de la industria química peruana son imprescindibles en momentos que ya se experimenta la transición hacia un nuevo orden energético mundial y el Perú se ha propuesto desarrollar su industria petroquímica.

Oportunidad para los químicos

Este contexto de crecimiento y cambio, ofrece excelentes oportunidades a los profesionales químicos no solo para desarrollar sus conocimientos sino para estabilizar su situación económica y forjar empresa, pues son los profesionales de la química los llamados a encabezar todo este movimiento hacia la innovación tecnológica que se vive en el Perú.

Al margen de las reivindicaciones laborales y profesionales de los químicos de nuestro país, el mundo ya gira en torno a una sociedad marcada por el conocimiento, esto quiere decir que dentro de algunos años, los químicos jugarán un rol determinante, gracias a su formación académica, en una amplia gama de temas que van desde el enfoque científico hasta la supervisión de normas de calidad de productos y el cuidado del medio ambiente. Sepamos aprovechar la ola.

Tomado de Enlace Químico N° 1. Edición digital.

Feliz 28 de julio para todos los peruanos

martes, 17 de julio de 2012

Explican la misteriosa ‘carambola’ del choque entre un hidrógeno y dos deuterios

Tomado de SINC
Servicio de Información y Noticias Científicas

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, de Stanford y de Cambridge han unido esfuerzos para avanzar en el conocimiento de la dinámica de las reacciones químicas. Analizando la reacción entre hidrógeno y deuterio (H+D2 → HD+D) han sido capaces de reconstruir cómo chocan las moléculas entre sí para formar el producto final.

 
Bolas de billar. Imagen: xxurxo
  
“Es muy tentador explicar la dinámica de una reacción química como una partida de billar”. Así empieza el artículo publicado en Science esta semana con los resultados de una investigación sobre las colisiones que suceden en la reacción H+D2 →HD+D. Donde D se refiere a átomos de deuterio, un isotopo del hidrógeno (H) con una masa prácticamente el doble que la de este elemento.
El científico en la Universidad Complutense de Madrid, F. Javier Aoiz, ha participado en una investigación que se ha llevado a cabo entre Madrid y la Universidad de Stanford y la de Cambridge. Su trabajo explica el porqué de una anomalía que se ha detectado en la dispersión de estos tres átomos (uno de H y dos de D) durante la reacción química.
“Imaginemos una partida de billar donde hay dos bolas juntas, los deuterios, y las golpeamos con una bola de hidrógeno desde cualquier lado”, señala a SINC Aoiz. El momento exacto de la interacción no es visible, pero sí el producto final a partir del cual los científicos reconstruyen cómo ha sido el choque.
“En términos generales, cabría esperar dos posibilidades. Una, en la que la molécula resultante de la unión entre hidrógeno y deuterio (HD) saliera despedida en la dirección contraria al H incidente: en ese caso deduciríamos que la colisión ha sido frontal. Y la otra que la molécula de HD saliera, rotando sobre sí misma, en un ángulo casi recto. En este caso deduciríamos el choque ha sido de ‘refilón”, explica Aoiz.
“En los casi 80 años en los que se lleva estudiando esta colisión, no deja de producir sorpresas"
Los científicos observaron que esta molécula HD salía rotando, pero no hacia un lado, como realmente esperaban, sino hacia atrás. Aoiz y su equipo han descubierto que la HD tiene una energía interna tan alta que el choque que la genera no puede ser de ‘refilón’ sino que tiene que ser frontal. “Es por ello que la molécula sale despedida hacia atrás”, señala el experto.
“Que la molécula de HD tenga una energía interna tan alta sería equiparable a dejar un coche como una acordeón después de una colisión –explica Aoiz–- Si tú quieres abollar al máximo un coche lo haces chocar con otro de frente, no de lado”.
Esta reacción es, en principio, la más simple que puede concebirse y ha servido como banco de pruebas para estudiar la dinámica de los átomos en una colisión. “A pesar de ello, en los casi 80 años en los que se lleva estudiando no deja de producir sorpresas”, comenta el experto.
Los resultados no tienen una aplicación inmediata, pero la técnica de haces moleculares y láseres como la que se han utilizado en esta investigación en Stanford (EE UU) -y que existe en varios laboratorios entre otros en la UCM-  implica una tecnología altamente sofisticad y  puntera.

Referencia bibliográfica:
Jankunas J.; Zare R.N.; Bouakline F.; Althorpe S.C.; Herráez-Aguilar D.; Aoiz F.J. “Seemingly Anomalous Angular Distributions in H + D2 Reactive Scattering” Science 336: 1687-1690, junio 2012. DOI: 10.1126/science.1221329

jueves, 12 de julio de 2012

Colegio de Contadores Públicos de Lima celebrará 70° aniversario

Con Misa y Te Deum, ceremonia oficial y sesión solemne, el Colegio de Contadores Públicos de Lima celebrará 70 años de creación.
El programa de actividades se inicia el domingo 15 de julio con Misa y Te Deum a oficiarse en la Basílica Catedral de Lima. Luego habrá una recepción en los Salones del Club de la Unión.
La ceremonia oficial se desarrollará el lunes 16 de julio, a las 18:30 horas, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República. Parte central de la ceremonia será el reconocimiento público y entrega de diplomas a los miembros de la Orden que cumplen 25, 35 y 50 años de ejercicio profesional.
El martes 17 de julio culmina el programa de celebraciones con la sesión solemne que presidirá la Decana CPCC Elsa Rosario Ugarte Vásquez, en el auditorio del Cuartel General del Ejército (Pentagonito) a las 18:00 horas.

martes, 3 de julio de 2012

Curso de actualización profesional “Interpretación e implementación de la Norma ISO/IEC 17025”


Experto de alto nivel dictará curso de actualización organizado por el CQP
 
Ingeniero Estadístico de profesión, Oscar Valdizàn Aste es un profesioal espacializado en Gestión de la Calidad y Productividad, cuenta con un diplomado en Gestión Logística y Cadena de Suministro, así como amplia experiencia en el diseño, documentación, implementación, mantenimiento y auditorías de Sistemas de Gestión ISO 9001, ISO/IEC 17025, para laboratorios de ensayo y calibración; ISO/IEC 65 para organismos de certificación de productos; ISO/IEC 17020 para organismos de inspección; inspecciones higiénico-sanitarias, técnico-productivas, del Sistema HACCP, inspección por muestreo, entre otros temas afines.

El Ing. Valdizán es un expositor experimentado en cursos y charlas relacionadas a Sistemas de Gestión, Documentación, Auditorías, Inspección por Muestreo y Control Estadístico de Procesos. Actualmente se desempeña como Gerente de Operaciones de GESTING SAC, empresa de consultoría, auditoría y capacitación en Gestión Empresarial y evaluador de laboratorios de Ensayo en el Servicio Nacional de Acreditación (SNA) del INDECOPI; consultor Asociado de diversas empresas consultoras; y como Docente de las Especializaciones en Sistemas de Gestión de la Universidad Agraria La Molina.

También es Presidente del Comité Técnico de Normalización de Evaluación de la Conformidad de INDECOPI, Secretario del Comité Técnico de Normalización de Gestión y Aseguramiento de la Calidad, y Miembro de los Comités Técnicos de Aplicación de Métodos Estadísticos y de Turismo.

Se trata de un verdadero especialistas del cual, los participantes a este curso, podràn sacar provecho. El inicio es el 7 de julio. No deje pasar la oportunidad, quedan pocas vacantes.

domingo, 1 de julio de 2012

La resonancia magnética nuclear permite distinguir los vinos de diferentes tierras

Tomado de SINC
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y NOTICIAS CIENTIFICAS

Un método de resonancia magnética nuclear, desarrollado por investigadores de la Universidad de La Rioja, permite distinguir el vino con denominación de origen Rioja en función de las parcelas en las que se ha criado la vid.

La resonancia magnética nuclear permite distinguir los vinos de diferentes tierras
El estudio ha permitido analizar, durante tres años, un centenar de muestras de mostos y vino. Imagen por Dhammza
                             
Investigadores de la Universidad de La Rioja han desarrollado un método, utilizando la resonancia magnética nuclear (RMN), para poder distinguir el vino elaborado en bodegas de la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOCa Rioja), a través de dos alcoholes, en función de las parcelas en las que se ha criado la vid.
El estudio ha permitido analizar, durante tres años, un centenar de muestras de mostos y vinos elaborados con la variedad tempranillo por nueve bodegas de la DOCa Rioja; en este caso, cooperativas con el fin de garantizar siempre que las muestras procedían de las mismas parcelas. La muestras tomadas procedían de cinco momentos –mosto, terminada la fermentación alcohólica, al comienzo, a la mitad y al final de la maloláctica– por lo que, en total, se ha contado con un centenar de muestras.
La técnica de resonancia magnética nuclear (RMN) permite analizar en paralelo todas estas muestras, observar las diferencias entre una muestra de vino y otra, y determinar cuál es el patrón más diferente y semejante entre ellas, en función de la bodega de origen.
En este sentido, el equipo de investigadores de la Universidad de La Rioja ha encontrado que los alcoholes isopentanol e isobutanol –dos de los más de sesenta que conforman un vino– son los bioindicadores que permiten discriminar y diferenciar los vinos de bodegas de la Denominación de Origen Calificada Rioja elaborados en parcelas cercanas e, incluso, conlindantes.
El equipo de investigadores está formado por los catedráticos Alberto Avenoza y Jesús Manuel Peregrina, el profesor Héctor Busto y la doctora Eva López Rituerto, todos ellos del área de Química Orgánica. Además, participan en el proyecto SØren Balling Engelsen y Franceso Savorani, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).
;
Este estudio se ha publicado en la revista Journal of Agricultural an Food Chemistry con el título ‘Investigations of La Rioja terroir for wine production using 1H NMR metabolomics’.
Localización: España
Fuente: Universidad de la Rioja