lunes, 31 de diciembre de 2012

Hacia la “fachada vegetal”

Desarrollan hormigón biológico para construir fachadas 'vivas'


Investigadores del Grupo de Tecnología de Estructuras de la Universidad Politécnica de Cataluña han desarrollado y patentado un hormigón que se comporta como un soporte biológico natural para el crecimiento y desarrollo de microalgas, hongos, líquenes y musgos. El material, ideado para fachadas de edificios y otras construcciones en climas mediterráneos, tiene ventajas medioambientales, térmicas y ornamentales.


Simulación de fachada vegetal en el Centro cultural aeronáutico de el Prat de Llobregat. Imagen: UPC.
Para el desarrollo de este nuevo hormigón los científicos han utilizado dos materiales a base de cemento. El primero de ellos es el hormigón convencional carbonatado (basado en cemento portland), con el cual obtienen un material de un pH del entorno de 8.

El segundo está fabricado con un cemento de fosfato de magnesio (MPC, del inglés Magnesium-Phosphate Cement), conglomerante hidráulico que no requiere ningún tratamiento para reducir el pH, puesto que este es ligeramente ácido.

El cemento de fosfato de magnesio se ha utilizado anteriormente como material de reparación por su propiedad de rápido fraguado. También se ha empleado como biocemento en el ámbito de la medicina y la odontología, lo cual indica que no tiene un impacto medioambiental adicional, explican los investigadores.

Según los responsables del proyecto, la innovación de este hormigón reside "en que se comporta como un soporte biológico natural para el crecimiento y desarrollo de determinados organismos biológicos, concretamente ciertas familias de microalgas, hongos, líquenes y musgos".

Una vez patentada la idea, el equipo investiga la mejor manera para favorecer el crecimiento de este tipo de organismos en el hormigón. El objetivo de la investigación es conseguir acelerar el proceso natural de colonización, obteniendo un aspecto atractivo en no más de un año.

El material se usará para el crecimiento y desarrollo de organismos biológicos como microalgas, hongos, líquenes y musgos

La idea es también que las fachadas construidas con el nuevo material muestren una evolución temporal mediante cambios de coloración en función de la época del año, así como de las familias de organismos predominantes. En este tipo de construcción, se evita la aparición de otros tipos de vegetación para impedir que sus raíces echen a perder el elemento constructivo, explican.

 
Tres capas de material

Para obtener el hormigón biológico se han modificado, además del pH, otros parámetros que influyen en la bioreceptividad del material, como por ejemplo la porosidad y la rugosidad superficial. El resultado obtenido es un elemento multicapa, es decir, un panel que, además de una capa estructural, consta de otras tres capas más: la primera de ellas es la de impermeabilización, situada sobre la anterior, que sirve de protección ante el paso del agua hacia la capa estructural para evitar que pueda deteriorarse.

La siguiente es la capa biológica, la cual permitirá la colonización y la acumulación de agua en su interior. Actúa como microestructura interna, favorece la retención y dirige la expulsión de la humedad, ya que tiene capacidad para captar y almacenar el agua de la lluvia. Esta capa facilita el desarrollo de los organismos biológicos.

Finalmente, la última se basa en una capa de revestimiento, que será discontinua y hará la función de impermeabilización inversa. Esta capa permitirá la entrada del agua de la lluvia y evitará su pérdida; de este modo, se redirigirá la salida del agua allá donde interesa obtener crecimiento biológico.

Reducción de CO2

El nuevo material, que tiene aplicaciones diversas, ofrece ventajas de tipos medioambientales, térmicos y estéticos, según el equipo investigador, de la Escuela de Caminos de la UPC, encabezado por Antonio Aguado y formado también por Ignacio Segura y Sandra Manso. Desde el punto de vista medioambiental, permite absorber y, por lo tanto, reducir el CO2 de la atmósfera, gracias al recubrimiento biológico.

Tiene capacidad para captar la radiación solar, lo que permite regular la conductividad térmica en el interior de los edificios

A la vez, tiene capacidad para captar la radiación solar, lo que permite regular la conductividad térmica en el interior de los edificios en función de la temperatura lograda. El hormigón biológico funciona no sólo como material aislante y regulador térmico, sino también como alternativa ornamental, de forma que sirve para decorar la fachada de edificios o la superficie de construcciones con diferentes acabados y tonalidades cromáticas; está pensado para colonizar áreas determinadas, sin necesidad de cubrir toda una misma superficie, y con variedad de colores. La idea es crear una pátina de materia como cobertura biológica o pintura 'viva', señalan estas fuentes.

Por otro lado, también ofrece la posibilidad de usos en zonas ajardinadas, como elemento decorativo y de integración paisajística y sostenible de elementos constructivos, para conseguir una mayor integración de estos con el entorno.


Rehabilitación de patrimonio arquitectónico

"El material comporta un nuevo concepto de jardín vertical no solo para edificios o elementos de nueva construcción, sino también para rehabilitar los existentes. A diferencia de los sistemas actuales de fachadas vegetadas y jardines verticales, el nuevo material plantea un crecimiento biológico sobre el mismo material soporte; por lo tanto, no necesita complejas estructuras portantes y permite seleccionar la zona de la fachada en la que se quiere obtener crecimiento biológico", aseguran los investigadores.

Las fachadas vegetadas y los jardines verticales se basan en la utilización de un sustrato vegetal contenido en algún tipo de recipiente, o bien mediante cultivos totalmente independientes de sustrato, como por ejemplo los cultivos hidropónicos. Pero requieren complejos sistemas auxiliares al propio elemento constructivo (capas de material) e incluso estructuras adyacentes de tipo metálico o plástico que comportan complicaciones asociadas a cargas adicionales, así como reducción de luminosidad y reducción del espacio circundante del edificio. El nuevo hormigón 'verde' consigue el crecimiento directo de los organismos a partir del conjunto multicapa.

Comercialización

La investigación ha dado fruto a una tesis doctoral que está elaborando Sandra Manso. Actualmente se está llevando a cabo la campaña experimental correspondiente a la fase de crecimiento biológico, que se realizará a caballo entre la UPC y la Universidad de Gante (Bélgica). Esta investigación ha contado con el apoyo del profesor Antoni Gómez-Bolea, de la Facultad de Biología de la Universitat de Barcelona, quien ha hecho aportaciones en el ámbito de crecimiento biológico sobre materiales de construcción.

La firma catalana ESCOFET 1886 S.A., fabricante de paneles de hormigón arquitectónico y de mobiliario urbano, ya se ha mostrado interesada en comercializar el material.

 Fuente: SINC

Feliz Año Nuevo 2013 para el Perú y el mundo


jueves, 27 de diciembre de 2012

Identifican el 'centro activo' de una reacción de interés industrial


Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han localizado el ‘centro activo’ de un tipo de oxidación de metanol. La reacción, que se efectúa sobre superficies de rutenio, puede ayudar en la fabricación de pilas de combustible.
 

Catalizador de uso automovilístico.
Fuente: Stahlkocher, Wikipedia.

Las transformaciones de las especies químicas en la superficie de los catalizadores, de gran interés industrial, no ocurren en cualquier parte, sino en lugares muy específicos denominados ‘centros activos’. Su identificación, modificación y promoción es un problema esencial en el desarrollo de nuevos catalizadores.

Ahora, el grupo de Ciencia de Superficies de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha identificado el centro activo de una determinada reacción química: la oxidación de metanol en superficies de rutenio. Esta reacción tiene relación directa con la llamada economía del hidrógeno, en la que se utiliza este elemento para obtener electricidad con las pilas de combustible.

Dentro de este esquema, un combustible alternativo al hidrógeno es el metanol, una molécula pequeña pero con un alto contenido relativo de hidrógeno. El metanol tiene ventajas frente al hidrógeno en cuanto a su almacenamiento y distribución, al ser líquido a temperatura ambiente.

Actualmente las investigaciones se centran en el desarrollo de catalizadores, la mayoría de ellos basados en rutenio, que extraigan el hidrógeno del metanol de forma eficiente. Después se inserta en la pila de combustible y se obtiene electricidad de forma similar a como se hace cuando se usa hidrógeno como combustible primario.

El equipo ha observado que al exponer una superficie de rutenio a metanol, éste se deshidrogena dando lugar a monóxido de carbono e hidrógeno, según la reacción CH3OH → CO+2H2.

Un problema de adherencia

“El problema fundamental que plantea esta reacción es que el CO se adhiere fuertemente al substrato, envenenándolo y cesando cualquier actividad química. Por tanto, es necesario oxidar a su vez el CO a CO2 para que éste se ‘desorba’ y deje libre parte de la superficie, permitiendo a su vez la continuidad de la actividad catalítica”, explica Óscar Rodríguez de la Fuente, profesor del Departamento de Física de Materiales de la UCM y coautor del estudio publicado en las revistas Surface Science y ChemPhysChem.

Los investigadores han estudiado la coadsorción de oxígeno y metanol, reduciendo así el envenenamiento del catalizador. La coadsorción presenta diferencias cualitativas en cuanto a la actividad química pues se detectan nuevas especies químicas intermedias que no se observaban cuando la adsorción era exclusivamente de metanol.

También se ha identificado una nueva especie molecular: el formiato

Se identifica además una nueva especie molecular, llamada formiato (HCOO), que es catalizado exclusivamente en presencia de defectos en la superficie del rutenio. Estos defectos, llamados escalones, son imperfecciones de la superficie a nivel atómico, creados de forma intencionada por los autores del trabajo mediante colisiones con iones, pero que se encuentran presentes en cualquier catalizador real. El formiato es, a su vez, el precursor del CO2, siendo su formación por lo tanto un paso previo ineludible para la oxidación completa del metanol y por ende para la extracción eficiente del hidrógeno.

Este trabajo es uno de los pocos ejemplos existentes en la literatura en los que se identifica sin ambigüedad el centro activo de una reacción química concreta. Las consecuencias pueden ser relevantes, ya que además de que la reacción estudiada tiene interés práctico en sí misma, los mecanismos propuestos pueden ser además extensibles a otras reacciones.

La búsqueda de nuevas formas de energía que sean eficientes y que generen un reducido grado de contaminación marca actualmente un buen número de líneas de investigación en el área de ciencia de materiales. El desarrollo de catalizadores es un ejemplo de ello. Estos son sustancias sólidas que, sin modificarse sustancialmente ni formar parte del producto final, aceleran una determinada reacción química.

En los coches encontramos catalizadores que reducen la emisión de gases nocivos, transformando, por ejemplo, el monóxido de carbono en dióxido de carbono,. Estas reacciones tienen lugar exclusivamente en la superficie del catalizador. Además, buena parte de los materiales artificiales requieren para su síntesis de la presencia de catalizadores.

FUENTE: SINC


martes, 11 de diciembre de 2012

Colegio de Químicos del Perú eligió nuevo Decano Nacional


Dra. Emma Morales Bueno.

 
.     


El domingo 9 de diciembre, en un acto electoral que transcurrió con normalidad fue elegida como nueva Decana del Consejo Nacional  del Colegio de Químicos del Perú la destacada química Emma Patricia Morales Bueno, quien dirigirá el destino de nuestra institución en el periodo 2013-2014.

Acompañan a la flamante Decana-Presidente los colegas Ana Letty Manrique Tito (Vicedecano), Daniel Adolfo Alcántara Malca (Secretario), Pilar Juana Caso Caballero (Tesorera), José Humberto Catacora Gonzáles (Vocal) y Nery Ugarte Tito (vocal). Ellos postularon por la lista “Asumamos el Reto” y tienen como principales objetivos de su programa de trabajo la certificación profesional, la actualización permanente de las competencias profesionales y el fortalecimiento de la profesión química en el país.
Patricia Morales Bueno nació en Lima y es Licenciada y Magister en Química por la Pontificia Católica del Perú (PUCP), obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2008. Asumismo, es coordinadora del Grupo de Investigación y Desarrollo de Estrategias para la Enseñanza de la Química en la PUCP y forma parte del grupo International Center for First-Year Undergraduate Chemistry Education (ICUC).
La nueva Decana del CQP realiza desde hace varios años una intensa actividad en el área de la educación superior y ha dirigido talleres y presentado ponencias sobre la implementación de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en eventos nacionales e internacionales. Ha publicado, además, resultados de sus investigaciones en prestigiosas revistas internacionales.
Es preciso mencionar que este nuevo proceso electoral es una muestra del respeto por la institucionalidad democrática en el CQP. Las elecciones también se efectuaron en los Colegios de Arequipa y Cusco.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Industria petroquímica, nuestra gran oportunidad de desarrollo

Los proyectos de inversión en este campo superan los 6 mil millones de dólares
 
La necesidad que tiene el Perú de contar con una industria petroquímica es impostergable. Mientras un referente mundial como Corea es uno de los cuatro mayores exportadores del planeta, gracias a su polo petroquímico de Ulsan, el Perú todavía se debate en estudios. Una clara muestra de la enorme distancia que nos separa de los países del primer mundo.
 
Primeros pasos
Crece el interés en utilizar el gas natural de Camisea como
fuente para la industría petroquímica, el metano y etano son
los principales insumos.
Desde el año 2007 el Estado ha venido creando el marco legal para instalar una industria petroquímica en nuestro país; sin embargo los comienzos de esta industria pueden remontarse a la década de los setenta, cuando Petroperú tenía a su cargo algunas plantas (de acetona y de fertilizantes) que se cerraron en el año 1992 a causa de los altos costos, el uso de tecnologías inadecuadas y la carencia de insumos.
De vuelta al presente, durante el Gobierno del Apra el Ministerio de Energía y Minas (MEM) encargó en el año 2008 la ejecución de estudios para localizar el polo petroquímico en el Perú. El resultado de estos estudios arrojó como posibles ubicaciones de complejos petroquímicos a San Juan o San Nicolás de Marcona (Nasca), Pampa Melchorita o Clarita (Cañete), Ilo (Ilo), Matarani (Islay) y Pisco. Posteriormente, se declaró como zona geográfica para la ubicación de complejos petroquímicos a las localidades de Marcona en Ica e Ilo en Moquegua.
El estudio también consideró conveniente mantener en un mismo clúster todas las operaciones petroquímicas del metano y etano a fin de reducir los costos de servicios, tales como puertos, carreteras, energía, agua, entre otros.
 
Déficit productivo
Actualmente, el Perú tiene que importar la mayor parte de productos como urea, nitrato de amonio, polietileno o PVC. Solo el 2% fertilizantes, (unas 700 mil TM) se produce en Perú. Ante ello la industria petroquímica puede hacer que el país cubra su déficit de productos químicos y pase a exportar parte de los mismos. También puede convertir al gas natural en insumo químico, con lo éste aumentaría el valor agregado.
Es más, según datos de la Sociedad Nacional de Industrias el país necesita crear esta industria para reducir su dependencia de insumos y productos de plástico importados, en los cuales se gastó alrededor de 1,951 millones de dólares a lo largo del 2011.
De acuerdo con esta entidad, la generación de productos petroquímicos será la plataforma básica para el crecimiento y desarrollo de cadenas productivas industriales en rubros como plásticos, fertilizantes, sustancias químicas, construcción, automotriz, textil, confecciones, agrícola, y muchas otras.
 
Falta un marco legal adecuado
Con el fin de desarrollar esta industria el Estado debe completar el marco legal de la industria petroquímica (reglamentar la Ley del etano 29690); así como promover su infraestructura de soporte (puertos, carreteras o líneas eléctricas).
El tema es muy amplio como para pretender resumirlo en una página pero su trascendencia para el país es fundamental. Ojalá este breve texto sirva de reflexión a todos los peruanos. Como hemos dicho antes, los químicos estamos preparados y nos sentimos capaces de asumir retos. Solo esperamos la oportunidad.

La palabra del Decano

Editorial de Enlace químico N° 5

Solo una política de Estado en CyT logrará el desarrollo

 
Es imprescindible para el país una política de Estado que oriente el gasto de las regiones a proyectos de ciencia y tecnología (CyT) capaces de lograr el desarrollo de éstas, proyectos que sean de interés regional y nacional con generación de fuentes de trabajo. Actualmente se destina mucho dinero a las regiones, pero, en general, hay poca capacidad de gasto y esto se debe, en parte, a que no existe una política de Estado en CyT, con presupuesto debidamente establecido, que garantice el desarrollo nacional y regional.

Cuando hablamos de proyectos no solo nos referimos a la construcción de vías de acceso, generación de fuentes de energía, urbanística, sino también a estudios ambientales, mejoras genéticas de productos regionales, industrialización del campo, creación de centros de investigación agrícolas, zootecnia, reforestación o alimentos.

Estos proyectos de desarrollo se puede realizar a través de las regiones, y éstas a su vez convocarían a las universidades y centros de investigación para que presenten propuestas o proyectos de desarrollo e innovación tecnológica –tal como hace Concytec– pero para proyectos más ambiciosos y técnicamente sustentados que impliquen realmente un cambio. Las líneas de investigación o líneas prioritarias de desarrollo deben ser establecidas por cada región luego de haber realizado un diagnóstico situacional y, a partir de ello, definido sus prioridades y los recursos.

Aquí es importante la participación del Estado, que debe garantizar bien los mecanismos legales para no interferir con este propósito. A nuestro parecer, nunca debe dejar de ejecutarse un proyecto de desarrollo a causa de leyes y normas que impiden dicho desarrollo; o porque se dependa de la autorización de entidades como el Ministerio de Economía y Finanzas. Si existiese una política de estado, habría medios de financiamiento y ejecución, así como procedimientos de fiscalización para la sustentación de gastos e informes técnicos.
Estos son algunos alcances, que seguramente coinciden o discrepan de otras opiniones sobre el tema, pero lo importante es generar conciencia en la opinión pública, la sociedad civil y las instancias de gobierno, de que nuestro país no puede estar ni un día más sin una política de Estado en ciencia y tecnología. Esta es la única carta que tiene en su apuesta por el desarrollo.
 
Fuente: Boletín Enlace químico N° 5

Elecciones Colegio de Químicos del Perú 2012

"Asumamos el reto" de dirigir nuestro Colegio profesional

Se reafirma el orden y la tradición democrática en nuestra institución


 
El domingo 9 de diciembre se realiza el proceso electoral para elegir al nuevo Consejo Nacional 2013-2014, se ha inscrito ante el Comité Electoral la lista “Asumamos el Reto”, que encabeza la destacada colega Emma Patricia Morales Bueno, quien se postula para Presidente-Decano de nuestra orden profesional.
 
Acompañan a Emma Morales Bueno, los colegas Ana Letty Manrique Tito (candidata a Vicedecano), Daniel Adolfo Alcántara Malca (Secretario), Pilar Juana Caso Caballero (Tesorera), José Humberto Catacora Gonzáles (Vocal) y Nery Ugarte Tito (vocal).
 
Es preciso mencionar que este nuevo proceso electoral es una muestra del respeto por la institucionalidad democrática en el CQP. Las elecciones también se efectuarán en los Colegios de Arequipa y Cusco.
 
Principales propuestas de trabajo
A continuación damos a conocer a los colegiados las principales propuestas del plan de gestión de la lista “Asumamos el reto”:
 
1. Certificación profesional
El proceso de certificación ha contado con la participación activa de colegas para lograr este propósito, la nueva gestión  continuará apoyando hasta culminar con la presentación del expediente ante CONEAU. Hay que recordar que la Ley N° 28740 de creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Evaluación de la Educación y su Reglamento DS N° 018-2007-ED establece que la certificación es un proceso permanente, periódico y obligatorio para los profesionales de la salud y la educación. La profesión química está considerada como una de las carreras de la salud y por esa razón el CQP se propuso constituirse como la entidad certificadora de competencias profesionales de sus colegiados.
 
2. Actualización permanente de las competencias profesionales de nuestros colegiados
El proceso de mejora continua de los profesionales químicos está vinculado íntimamente al proceso de certificación, por ello es necesario continuar con los programas de capacitación que el CQP ha venido organizando. Se dará prioridad a los temas relacionados con el mejoramiento de las competencias profesionales identificadas como necesarias en el proceso de certificación.
 
3. Fortalecimiento y difusión de la profesión química en el país
Los profesionales químicos deben enfrentarse muchas veces con situaciones no gratas, debido al desconocimiento del perfil de nuestra especialidad por parte de los empresarios y personas que toman decisiones en el ámbito laboral. Esta  situación ha sido una preocupación de varias gestiones. La lista propone realizar actividades que promuevan la difusión de las funciones y competencias de los químicos en diversos ámbitos.
 
4. Reconocimiento y difusión de la labor de químicos destacados
Como parte del proceso de fortalecimiento institucional y difusión de la profesión, es muy importante difundir la labor de los químicos que actualmente logran importantes aportes a la investigación y desarrollo profesional; labor que no es conocida ni reconocida. Es necesario que nuestra comunidad crezca día a día para poder contar con el aporte de más profesionales en los temas que preocupan a nuestro gremio.
 
5. Proyección hacia futuros químicos
Uno de los principales problemas institucionales es la poca participación de los colegiados. Por ello, es importante involucrar desde temprano a los futuros químicos con las actividades del CQP para establecer, de esa manera, una relación que debe de fortalecerse con el tiempo. Se organizará algunas actividades dirigidas especialmente a los jóvenes en formación universitaria.
 
 
6. Fortalecimiento de la integración de los colegiados
Los colegiados deben conocer más de su colegio y tener mayor participación en sus actividades; por ello se ejecutará un plan de actividades a fin de brindar espacios para la confraternidad entre colegas y acercarlos al colegio.
 
7. Continuación de temas pendientes
Existen una serie de temas que deben continuar su proceso para llegar a buen término, entre ellos la inscripción del inmueble del CQP en la Oficina de Registros Públicos, retomar el proyecto de Ley del Químico, entre otros. La lista se ha propuesto continuar con las gestiones necesarias para avanzar y concretar estos temas pendientes.
Fuente: Boletín Enlace químico N° 5 - Noviembre de 2012.



 

Química de Coordinación, de Beyer y Angulo

Un libro imprescindible


No es común que en países en desarrollo como el Perú (¡valga el eufemismo!) se publiquen libros de gran solidez científica, claridad didáctica y aplicación práctica, como es la edición peruana de Química de Coordinación, de los doctores Lothar Beyer y Jorge Angulo Cornejo, un gran aporte académico hecho en estas latitudes pero que tiene alcance latinoamericano (dada la escasa bibliografía en castellano sobre el tema) y que no hace mucho acaba de ver la luz en idioma alemán.
 
Este libro, según afirman los entendidos, se constituye en una fuente confiable de consulta para los estudiantes de química y de otras ciencias; en un manual escrito de manera sencilla, que los introduce en el fascinante mundo de la química de los compuestos de coordinación y les brinda una visión panorámica sobre la utilidad y la influencia de esta especialidad en diferentes campos de las ciencias, de acuerdo con algunas tendencias o líneas del desarrollo actual de la química en mención.

Portadas de las ediciones en castellano y alemán
de Química de coordinación,
editadas en 2010 y 2012, respectivamente.

Científicos de gran experiencia investigativa y docente, Beyer y Angulo, dan una nueva muestra de su capacidad sintetizadora y pedagógica, al reunir en un solo manual práctico una obra que normalmente podría constituir una colección de tres volúmenes. De esta manera, la primera edición de Química de Coordinación ofrece tres capítulos claves: Fundamentos, Síntesis y Aplicaciones. En el primero se tratan temas como nomenclatura, isomerías, teorías de enlace, aspectos cinéticos, termodinámicos y mecanismos de reacción, entre otros. En el segundo capítulo se aborda la parte práctica de la química de coordinación, se da nociones sobre las técnicas sintéticas y se proporcionan datos de las propiedades más importantes de los compuestos sintetizados como puntos de fusión, color, espectro de masa, IR, UV/Vis. El capítulo final presenta temas como las aplicaciones en medicina, la fijación de nitrógeno, nuevos materiales, química supramolecular, hidrometalurgia y catalizadores.

Escribimos ‘primera edición’, porque los autores han manifestado su buena intención de ampliar en una segunda edición, un capítulo especial en el que se describa "los métodos analíticos y fisicoquímicos utilizados para elucidar las estructuras, los espectros, y el comportamiento magnético y electroquímico y la separación de los complejos metálicos por cromatografía", temas que actualmente se encuentran en libros especializados de Analítica y Fisicoquímica.

Toda obra tiene un motivo de inspiración, y en el caso del libro que reseñamos, se inspira en una tradición de estrecha colaboración entre científicos peruanos y alemanes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad de Leipzig y el Deutscher Ajedemischer Austauschdienst, lazo que ha facilitado también el intercambio de estudiantes, científicos y docentes. No queda más que invitar a los estudiantes y profesionales a leer esta publicación de gran mérito y a enriquecer con sus preguntas y observaciones el debate académico en esta materia.
 
Fuente: Boletín Enlace químico N° 5 Noviembre de 2012